|
CENTRO CULTURAL de MIRANDA Requisitos: únicamente asistir con interés. |
PARTICIPANTES: Amelia Suárez González ...................................................................................
985 54 67 70
PROFESOR y DIRECTOR: José Manuel Feito Álvarez ......................... 985 54 65 15 |
Lugar: CASA DE CULTURA DE AVILÉS Días 10, 11 y 12 de octubre de 2003. Partciparán especialistas de las diversas lenguas gremiales en España: Bron, Burón, Tixileira, Xíriga, Mansolea, Barbeo, Verbo dos Arginas, Gacería, Picamulo, Pantoja, etc. (Ver Programa en HISTORIA) |
ABORRONAR: fumar (bable).
*ABRUÑIR: abrir.
*ABUÑIR: haber.
ACANEAR: andar, viajar, huir ..
ADUCAR: robar
*AFORETA: afuera.
*AGARNISAR: remendar (Ver Garnís)
***ALBAILE: huevo.
*ALGARABEÑAR: escribir.
*ALBAILOSA: tortilla.
*ALGUNIVEO/A: alguno/a.
ALCONTRUÑIR: encontrar.
*ALTURIAR,-SE: levantar, levantarse.
*ALTURIADO: alto.
*ALLAQUIS: allá.
ALLEGO/A/OS/AS: él/ella/ellos/ellas
ALLUPAR: ver, mirar.
*AMERICUXU: americano
*AMIGUITARIO/A: amigo/a.
ANDALUZ: maíz.
ANSIA: agua.
ANSIERO: río, manantial.
ANSIERA: fuente.
ANSIERONA: mar.
APANAR: robar
..APANACHINA: derroche, gasto excesivo, de alto precio.
*APATULLACION: oración
*APATULLAR: rezar (Ver Patinar).
APLÉN: mucho, caro.
APLENAR: abundar, encarecer.
AQUIVIS o AQUIVES: aquí.
*ARBEYO: borracho.
*ARBEYARSE: emborracharse.
*ARBULEYO: árbol.
..ARDÚA: aguardiente
..ARGALLAR: hablar.
*ARIÓS: sal.
ARRAFAR: reñir, pelear, quemar, cobrar caro.
*ARRAFADOR: cocinero.
*ARRIPIA: arriba.
*ARRONQUEXADOR: cantante.
ARRONQUEXADOR DE CHONA: sereno.
ARRONQUEXAR: cantar (verbo y sustantivo)
ARRONQUEXARES: canciones.
ARROÑANTE: guadaña. En la baraja "las espadas".
ARROÑANTONA: la muerte.
ARROÑAR: segar, recoger.
*ARTIMAÑA: oficio.
*ARTóN: (del grieg. ártos, ou: pan) ver
Hartón.
ASINAR: buscar trabajo.
ASIOSO: sal. Ver ariós
*ASIVES: así. (También en Germ. Dicc. Hispán.)
*ATESCO/A/OS/AS: este, esto/a/os/as.
*ATEXAR: atar
ATISMAR: comprender, oír, escuchar.
*ATREXO: atrás.
* AVÁN: abajo
*AVICA: vida
*AVICAR: vivir.
..AVIXAGAR: ver.
*AYERIVEO: ayer.
AXERTAR: ganar.
*AXODES (pron: AXOVES): Adiós.
*AXULIAR: gustar
*BALLOQUE: ver Valloque.
BANDORRIA: vientre.
*BANQUíS: banco.
BARROI: Organ. sex. masc.
*BAYETE: vinagre.
*BAYO: vino.
*BAYOMUL: Vermut y bebidas similares.
*BAYOSA: botella de vino.
..BLANCOSA: sábana
***BLANQUEAO: leche. Aurelio de Llano: Blanquiau.
BLANQUINARIA: sábana.
*BLANQUINÁS: blanco.
*BOLA: feria.
BORNE: ciego.
*BORRA: aceite, grasa.
*BORRILLA: mantequilla.
..BORROSILLA: mantequilla.
BOYARSE: enfadarse.
..BRAXELA/S: braga/s
BRIVARIO: barato, holgazán.
*BRIVES (DE): de balde, gratis.
BRON: jerga de los caldereros. Mentira.
>BRONIAR: hablar.
*CALCO: zapato.
*CALCURRO: zapatero.
*CALQUILLA: zapatilla.
CALZA: zapato.
CALZUPIN/ES: pantalón/es.
**CANEANTE: burro, caballo. Véase acanear.
CANSINO: higo.
***CAÑAVETA: navaja. Aur. de Ll.: cañagüeta.
***CAÑAHUECA: escopeta.
*CAÑA/ES: media/s.
*CARGUIOSA: carga.
*CARINÁS: caro.
*CASIFÉL: caso.
CASTUNFO: castellano.
*CASCOSA: avellana.
CAZCURRO: zapatero.
*CELONA: cebada.
*CEPINÁS: cepo.
*CESTíS: cesto.
*CESTISA: cesta.
"CIENTO Y...": Expresión o sufijo que se usa a
partir de tres en la numeración.
CIGUA: capital de provincia.
*CIGUANCICO: villancico.
CLAMANTE: herrero.
*CLAMIAR: llamar...pedir, ansiar, añorar, rogar.
CLARENCIA: salud, alma, inteligencia.
CLARIÓS: sol, luz.
*CLARIOSA: luna, estrella, cerilla/s.
CLARIOSO: candil, farol.
*CLAUDIA: llave.
*CLAUDIAR: lavar, fregar, limpiar.
*CLIMÓS: pimentón.
*CLAUSA: sopa. Se usa siempre en plural.
**CLISANTE: ojo.
CLISAR: reir.
*COBRUÑIR: cobrar.
*COIME: casa.
COLORIOSA: cereza.
*COLUMBRAR: conocer.
COMPRUÑIR: comprar.
*COÑALGUETE: coñac.
*COPE: vaso.
COPELA: taza, escudilla, vaso.
*COPIFELA: copa.
COPELADA: una copa o taza llena. Una "tazada".
*COPO: hórreo.
**CORNATA: vaca.
*CORNELA: vaca.
CORNELO: buey, toro.
*COSIFELA: cosa.
..CORNIANO: un duro.
..CORNIPA/O: vaca, toro.
COTÁS: martillo.
COTÉ: casa.
CRIMOSA: cebolla.
CUIRE: cobre (franc.)
*CULPIFELA: culpa.
CUXA: casa, fonda, posada.
CUXO: bolsillo.
CHAMARRA: chaqueta
CHAMPLÓ/S: pie/s
*CHAMPLO DE GRUÑO: jamón
CHANCLA: madreña, úsase en plural
*CHANCHE: cambio
CHANTAR: decir, contestar.
CHIFLAR: rastaurar, rehacer lo viejo dándole aspecto
de nuevo.
..CHERPO/S: cuartos, dinero
*CHIMPAR: echar.
CHINA: dinero
CHIPENO: pequeño
CHIPOTE: poco
*CHIPOTÍN: muy poco, diminut. del anterior
*CHIRIFO: militar. (Cfr. XIRIFO).
CHOCOLINA: chocolatera. Hoy se dice CHUCOLINA.
CHOCOLÍN: chocolate, hoy CHUCOLÍN, se llama
así también a todo tipo de droga.
..CHOGA: chocolate?
CHONA: noche
..CHONAXEVA: Nochevieja.
..CHONAXIRA: Nochebuena.
CHUMADO/A: borracho
CHUMAR: beber
CHUMATELA: bebida
..CHUMATERO: bebedero
CHUMOSA (En s. J. de V.): copa, palo de la baraja. Úsase
en plural.
DATIL: dedo.
*DAUS: dos. Adj. numeral.
*DESUÑIR: dejar.
*DOLORUNFO: dolor. Usase también como adj.:
DOLORUNFO/A: doloroso/a.
DOMINGUILLO: calzoncillo.
*DOSIVEO: dos, sólo al contar.
DUQUE: ladrón, gato.
*DURIL: hierro.
*EMPEZUÑIR: empezar
*ENCACAR: meter plomo en el aro de la caldera. Se hacía
a fin de que pesara más. Al final se hacía ya para trabajarla
mejor.
*ENCHAUCHAR: disimular un poro en una caldera nueva.
*ENFOMA: vasija o instrumento de cobre.
*ENSILAR: meter, guardar.
**ENTERVAR (INTERVAR): entender.
*ENTRAIMAR: entrar.
ESBORRAFAR: parir. Esborrafarse: descomponerse el vientre.
ESCAMÉL: pescado.
ESCAECER: olvidar.
*ESGUEIRAR: escapar.
*ESGOLANCIA: anguila.
ESGOLMAR: escapar, huir, marchar, desaparecer, deshacerse.
..ESGUEIRAR: marchar
..ESGURIFAR: parir.
*ESIVEO/ A/ OS/ AS: ese/ a/ os/ as.
..ESLLIZAR: marchar
*ESPERUÑIR: esperar, aguardar.
*ESPILLACIÓN: estudio.
ESPILLAR: jugar, aprender, leer, estudiar.
*ESPIRITUSANTIFEL: Espíritu Santo.
ESTAFAR: matar, reventar.
ESTAFADO/A: muerto/a, desacreditado.
ESTOBA: mula. En la Gacería (Seg) estoba: paja,
estobar: empajar.
**ESTOFAR: partir.
. ESTRAMPIA: puerta
*ESTRAMPIAR: cerrar.
*FAINAR: hacer.
*FAINADO: hecho.
*FALTIFELA: falta.
*FALTUÑIR: faltar.
FARDA: vestido. Germ.: ropa.
*FARDA DE XABRIEGA: lana.
FATE: enfermo, loco, malo.
*FATEMÉN: mal.
*FATERIA: enfermedad.
FENO: Diablo.
*FERRIMENTELA: herramienta.
FESTAR: evacuar. Festar brones: contar mentiras.
FESTADERO: escusado.
*FIAMBRAR: fiar, deber.
*FIAMBRE: deuda.
***FICAR: dar, regalar, echar
FILOSA: camisa.
*FILOSETA: camiseta.
*FILAÑO: hijo.
*FILLUMO/A: hijo/a.
*FOLLÓS: papel.
*FOLLÓS DE LA MATINA (EL): periódico. Usase
también: FOLLÓS DE LOS BRONES.
*FOLLÓS DEL FILLUMO DE XODES (EL): La Biblia,
El Catecismo, El Evangelio.
*FOLLÓS GROMO: cartón.
*FOLLÓS DE CHINA: billete de banco.
*FOLLÓS DE DURÍL: chapa, hojalata.
*FOLLÁ: lata.
*FOLLÓN: cubo, paquete, recipiente.
*FORETA: fuera.
FORMAXE: (del franc., fromage) queso.
FONIQUE: org. sex. fem.
FORXA: fragua.
FORXE: grande.
FRACHE: frío, hielo.
*FRITA: paja.
*FRITERO: pajar.
..FULE: enfermedad.
FUELLE: pobre.
*FUESA: vez.
..FULE: malo, enfermo, negativo, nefasto.
FUSTA: leña, justicia, ley.
*FUSTA NEGRITATES: carbón. Carbón de leña.
FUSTE: alcalde. *FUSTO: abogado, juez.
..GABRIEL: garbanzo.
GALAICO/A: gallego.
*GALIPO/A: gallego/a.
***GALOFA: castaña. En A. de Ll.: Galozas: patatas.
**GALUFO: (del árab. jalufo) tocino. Véase
JALUFO.
**GALLARDA: muleta.
GARABATO: letra.
GARAPETO: garbanzo. Voz desconocida para los caldereros
actuales. Usan la siguiente:
*GARAPELO: garbanzo.
**GARLIAR: hablar. Común a muchas jergas.
..GARLIADERO: mentidero.
..GARLIPAR: hablar.
*GARLIPACION: charla, conferencia.
*GARNÍS: remiendo.
GARO: pueblo.
GARO CHIPENO: aldea.
GARO FORXE: villa importante, ciudad.
**GARRAFU/O: pitillo.
GARROFU: pitillo.
GARROFU FORXE: cigarro puro.
..GIFO: perro
*GLAYA: plata.
*GOMA: pulga, chinche.
*GOMISA: goma.
*GOLFIÁN: culto, burgués.
*GOLFERÍA: lujo.
GOLFO: señorito.
GOPA: mano. Usase en plural: gofas
**GORRI: paisano, payo, no calderero.
*GORXE: fondo, bajo, ano.
*GRACIFELAS: gracias.
..GRANUZA: arroz
*GRANUDO: arroz
*GRELA: alubia.
*GRELILLA: lenteja.
*GRETOSA: verdura. Us. en pl.
GREN/ES: castaña india.
GRELA: pulga. (anticuado). Hoy úsase: goma.
..GRILA: vagina.
*GRITO: trigo.
*GROMO/A: grueso/a.
*GRODE: caldo.
GRUÑO: cerdo.
GUAÑO/A: jovencito/a.
**GUARISMA/O: locución, jerga.
GUILFO: piojo.
GURRAMA: gallina.
GUMARRERO: ladrón de gallinas. Gallinero.
*GUMARRILLO: pájaro.
GUMARRO: gallo. Germ.
GUSTIFEL: placer, gusto, deleite.
*HACANEAR: véase acanear.
HARTÓN: (Véase ARTÓN) (del griego:
árton) pan.
***HARTONERíA: panadería.
***HARTONERO: panadero.
*HARTONILLA: galleta.
*HECHIFEL: suceso.
HERMANIO/A: hermano/a.
*HISTORIFELA: anécdota, cuento.
*HOIVEO: hoy. *HORIFELA: hora.
*IDEIFELA: idea.
IQUÍS: aquí.
ICHO: sí, justo. Si, conj. cond.
ILLEO: él.
INTERVAR: entender.
*INTERLIZAR: preguntar.
..ISLLIZAR: huir
*JUAN (EL DON): es el nombre con el que se designa la
jerga de los Cesteros de Peñamayor (Oriente de Asturias): "Don Juan".
JUMA: borracho
..JUMERA: borrachera
(La K no tiene léxico)
*LAIPÉL: lado.
*LARGINÁS: largo.
*LEÑA: ley.
*LUGARIFEL: sitio, lugar.
*LLABRIEGO: labrador, coincide con el bable.
LLÁGRIMA: piedra.
*LLÁGRIMA FRACHE: hielo.
*LLAGRIMAR: llorar.
*LLAGRIMOSA: cebolla.
LLANCIOSA: sardina. Us. em pl.
**LLANERA: cama.
LLANOSU/O: colchón.
*LLAPA: vara.
***LLAPO: palo.
*LLAPO DE GOPA: bastón, cayada.
..LLARTE: tocino.
>LLEGO: En Verb dos Arg.: él (pron.) pero también
significa: dueño, marido, hombre casado. Llega: ella (pron.) y también:
esposa, mujer casada.
*LLIMAO: sacreto.
*LLONGARDIO: chorizo.
LLONGARDIA: longaniza.
*LLONXE: lejos.
*LLORATO: plato.
..LLORGA: sopa.
LLUPAR: ver. Dícese también: Allupar.
MACAYA: cajetilla.
*MACAYERA: estanquera.
MACAYU: tabaco.
*MACO/A: saco, saca.
*MACORRA/S: alforja/s.
*MACUCO: maragato.
MACHILLAR: trabajar.
*MACHILLADOR: obrero, trabajador.
*MACHÍL: trabajo.
MAINEL: diente. Usas. en pl.
*MAIS: más.
MANATE: as, amo.
*MANATERÍA: asociación.
*MANAYA: gente, pueblo, ciudadanos, feligreses
*MANCUBILLACIÓN: boda, matrimonio, casamiento.
*MANCUBILLAR/SE: casar/se.
*MANDUCHIMIENTO: mandamiento
*MANDUCHIR: mandar.
MANFORRA: teta. Usas. en pl.
MANGANTE: mendigo.
*MANUGA: inquilino.
MAQUÍN: camino.
*MAQUINÓS DE DURÍL: ferrocarril.
*MAQUINARIOSA: máquina, aparato.
*MAQUINARIOSA DE ALLUPAR: televisión.
*MAQUINARIOSA DE ALGARABEÑAR: imprenta.
*MAQUINARIOSA DE GARLIAR: radio o teléfono
... MAQUINARIOSA DE ESPILLAR: ordenador, maquina de jugar,
de aprender...
*MAQUINERA: carretera.
..MARICUXO: mercado (mote de casa en La Carriona. Sabemos
que en ella vivió un marinero, ahora hay un comercio de comestibles,
panadería y bar.)
..MARFÚS: tabaco.
MATÍN: día.
*MATINA: mañana.
***MAURA: caldera. En A. de Ll.: maula.
*MAURA ENFOMA: caldera guarnecida en cobre.
..MECO: barato.
*MECHA: miedo.
*MECHO: medio.
*MECHO MATÍN: mediodía.
MEIRA: madre.
*MELCHA: tienda, comercio.
MEN: bien. Úsase como terminación adverbial:
xira-men, fate-men, etc.
*MERCUXO: mercado.
*MESTIL: oficio.
*METRIFEL: metro.
*METUÑO: metal.
MICHI: mitad.
***MINXA: boca. A. de Ll. Mixa.
*MINXAO: bocadillo
MOCHA: cabeza.
MOI: yo, mi, me.
..MOL: vino
..MOLUNTRARSE: emborracharse.
***MONTÍS: monte. En A. de Ll. Montisa.
*MONTISA: montaña.
MORAL: maestro de escuela.
*MORAL DE MORALES: el inspector, o ministro de educación
MORALIA: escuela, colegio.
..MORENA (LA): botella de vino.
*MORIFEL: moro.
***MORMOSA: morcilla. En A. de Ll.: Morbosa.
**MOSCARDO: bigote.
MOTERÓN/A: hombre/mujer.
*MUÍ: boca; es una voz desconocida para todos
los vocabularios y sólo se usa en el dicho mirandino: "chanta la
muí" cierra la boca.
*MUNDARRO: caballo.
*MUNDARRO CHIPENO: burro.
*MUNDARRO FORXE: macho, mulo.
*MUNDIFEL: mundo.
MUQUICIÓN: comida. (Germ. y Dicc. Hispán.)
MUQUIDERA: boca.
**MUQUIDERAS / MUQUILERAS: nariz.
MUQUIR: comer.
*MURE: ratón.
*MUSEUNFO: museo.
***MUTIL: muchacho, guaje de mulas de los caldereros.
*MUTILA: esposa.
NAPA/S: nalga/s.
*NEGRITATES: negro
NENTE: no, nadie, en **San Juan de Vill: ninguno.
**NOE: yo
NOSAUTROS/AS: nosotros/as.
*NOVICIO/A: nuevo/a
*NUMERIFEL: número, junta, reunión.
ÑÁCARA: cara, rostro.
*ÑACAROLA: renolacha, patata.
ÑARRES: nariz, narices.
*OITU: pan. Es otro vocablo vasco.
ORELLÓ/S: oreja/s. Orellós de maura: oreja
de la caldera
*ORIPEL: oro.
OTANA: iglesia. También y es de uso más
común entre los caldereros de hoy: Utana.
OTRI: otro.
OTRIVEO/A/OS/AS: aquel/lla/llos/llas.
PADELA: sartén. Ital.
PADEL: cazo.
*PAINA: mujer del payo, paisana. (En S. J. de V.: payina.
Acaso sea el término correcto (de payo/a: payina).
PAIZAR: pagar.
*PANERRO: conejo, liebre.
*PANTINA: vientre. Antig.: en cinta.
**PARAR: parecer, tener, encontrarse
..PARRALEIRO: vendedor de ropa
*PASUÑIR: pasar.
*PATRUCIAL: paterno.
*PATULLA: misa. En A. de Llano: patrulla.
*PATULLAR: decir misa. En A. de Llano: Patinar
PAYINA: joven aldeana. También en S.J. de V.
PAYO: todos aquellos que no pertenecían al gremio
de los caldereros. PEIRO: padre. PELOGRA: romana de pesar.
*PELLA: cuchara.
*PENUNFA: pena, tristeza.
*PERSUMO: kilogramo, adaptación de libra.
*PERSUMA: libra.
PENGOSA: pera.
..PEÑATO: niño pequeño
*PESUÑO/ES: pie/es.
**PETI: chaval.
PILTRA: cama.
**PIÑATU: el pote preparado para comer.
PITILLA: peseta.
PLEGOSA: manta.
*PLEGÓS/O: cobertor.
*PLEGOSILLA: bufanda.
*PLENA: comida.
*PLENERA: fiambrera.
*PLENÓN: glotón.
PLOREGIAR ó *PLOREXAR: llorar, implorar. Llover.
(franc: plonger)
*PODUNCHIR: poder.
*POLDRA: cascarilla que suelta el cobre al recocer. La
usaban los alfareros para sacar el color verde del esmalte de la loza.
(com. pers. de Colás Arenas).
POLVOROSA: harina.
*POLVOROSA DE GRITO: harina de trigo.
*POLVOROSA DE ANDALUZ: harina de maíz.
*POLVOROSA DE ÑACAROLA: azúcar.
PONIENTE: sombrero.
*PONIENTA: gorra.
*PONUNCHIR: poner.
*PRÉSTAMEN: pronto.
*PRIMERUNFO/A: primero/a.
***PROIS: ano.
PULIR: vender.
PUMOSA o POMOSA: manzana.
*PUMOSERO o POMOSERO: manzano
*PUMOSILLA: uva.
*PUMOSO: plátano.
QUEMANTE: ajo. Germ.: ojo.
*QUERUÑIDO/A: querido/a.
*QUERUÑIR: querer.
QUILLAR: romper, fastidiar, engañar.
QUINAR: robar. Caló: comprar, traficar.
RANCER: susurrar. Bable: "Doler de modo suave y persistente".
RAFE: fuego, cerilla. También en S.J. de V. En
la Tix.: rufu. En Verb. dos Arg: rufo: lumbre, llama. RASO: sacerdote.
*RASO FORXE: párroco,
RASO DEL GARO FORTE: Obispo.
*RASO CHIPENO: coadjutor.
*RASO DE LOS RASOS: Papa.
REBURDIAR: refunfuñar.
REFOLLA: carta.
*REFOLLERO/A: cartero/a.
*REFOLLERA: billetera
*RES: nada. En Franc. y Cat.
..RETORCIDO: chorizo.
*REXIMAN: bollo. Por extensión se dice de la Pascua
de Resurrección, en la que se distribuye como costumbre típica
el "Bollo de Pascua" o Reximán.
RIETA: tierra.
RIOLO: rey.
*RINCHO: poderoso, rico.
ROBLÓ: clavo, pelo.
*RODANTA: furgoneta, carretilla.
RODANTE: carruaje. **Seña
de "oros" en la baraja. (S.J. de V.)
*RODANTE DE GOLFERÍA: automóvil.
*RODANTE DE ALTURIAO: aeroplano, avión.
*RODANTE DE ANSIA (o DE ANSIERONA): barco, lancha, velero.
*RODANTE DE CORNELAS: carro del país
*RODANTE DE DURIL: ferrocarril, mantiene el esquema ferro-carril
*RODANTE DE MONTíS: tractor,
*RODANTERO: conductor, carretero.
*RODANTILLA: bicicleta.
ROIBA: chorizo.
*ROMAXA: fiesta, domingo, romería.
..ROMAXA DE RIOLOS: Epifanía, día de Reyes
..ROMAXAR: celebrar, festejar
RONSA: boroña (pan de maíz). También
en S.J. de V.
ROSIENTA: aguardiente.
*RUBLOI/S: dinero/s.
*SABUÑIR: saber.
**SAFAR: esconder. En S.J. de V.: ¡Sáfate!:
¡escóndete!.
*SACUÑIR: sacar.
*SALUÑIR: salir.
*SENTIFEL: sentido.
SINAR: regatear.
*SISA: aguja, modista.
SISAR: coser.
SISO: sastre.
*SOCHAR: callar.
*SOLICIO: solo.
..SOLIER/ES: zapatos/s
SONA: esposa, mujer joven.
SONANTE: campana.
..SORCHAR: callar.
SORNIAR: dormir.
SORNIADO/A: dormido/a.
SOPETA: hambre.
..SOTARRANA: patata.
*SUERTIMAÑA: suerte.
*SUFRENA: docena.
**SUQUÍR: comer.
*TABLANTA: mesa.
*TALÓN: mesa. ¿tablón?
*TALLERUNFO: taller. Úsase más el vocablo
forxa.
TASCA: taberna.
TASQUERA/O: tabernera/o.
*TIS-LAS: reloj.
*TENER: adelgazar, ceder, doblar
*TENORIA/O: delgada/o.
TEXA: cordel, cárcel.
TIEMPIMAÑO: tiempo.
*TILIMÓ: niño.
*TOCUÑIR: atañer, tocar.
*TOCUÑIDOR/A: músico/a. TOI: tú.*De
toi, tuyo.
TOLANO: testículo.
*TONESCA: botella.
*TONESCÓN: garrafa, garrafón.
***TOPO: pote. A. de Ll.: topu.
TOTE: todo.
***TOTIS: todos, todo. A. de Ll.: totes.
TRENA: cárcel.
TRENAR: detener, prender.
TRENADA/O: presa/o, cogido, prendido.
TRENXU: atrás, espalda.
TRIS-TRAS: reloj. Más usado tis-lás.
*TROBAR: ver Trovar.
*TROIS: trozo, pedazo, el número tres.
*TROISÍN: trocito.
TROMPAR: caer, pegar, romper. También en **S.J.
de V.
*TROMPÍS: golpe. Cat., expresión adverbial:
De trompís: rodando por el suelo.
TRONANTA: escopeta.
TRONANTE: revólver.
*TRONANTAZO: disparo, tiro, cañonazo.
TROVAR: hablar, tener, estar, ser, venir, encontrar...
*TUNANTE: mendigo.
*TURDIA: tarde.
TURUTA: botella.
*UNIVEO/A/OS/AS: un, uno/a/os/as.
*UTANA: iglesia. Cfr. Otana.
*UTANA DE LAS UTANAS: Catedral
*UTANENSE: parroquiano, feligrés
..VALIFO: pantalón.
*VALUÑIR: valer.
..VALUNCHIR: valer.
VALLOQUE: Cfr. Balloque.
*VAYO, VAYUCO, etc. Cfr.: Bayo.
VENTOSA: ventana.
*VENTASÓN: balcón.
*VERBA: verdad.
VERDOSA: hierba.
*VERDOSA DE MOCHA: pelo.
VERDOSERO: prado, campiña.
VERDUROSA: verdura, hortaliza.
*VIAJIFEL: viaje, excursión.
*VISORNIA: vergüenza.
VIXAO o visao: ojo. Usas. en plu.
VOLANTERA: el asa de la caldera o de la ferrada. Cualquier
otra asa.
VOSAUTROS/AS: vosotros/as. En Catal.: vosaltres.
*VUELTIMAÑA: vuelta.
(La W no tiene léxico)
..XABEQUEIRO: albardero.
..XABECO: albarda.
***XABRIEGA/O: cabra, cabrito. Oveja, cordero. En A.
de Ll.: Xabariega, xabariegu.
*XABANDÍU: jabón
XADRA: cuadra.
***XABARDÚA: aguadiente. En A. de Ll.: Xagardúa.
XAGOTíN/A: hijo, hija del calderero.
XARAPA: sidra.
XAUXE: nada. Vocablo procedente del Euskera.
*XEBRAL: viejo.
***XEN: perro (Del franc. chien). En A. de Ll.: chien.
XEN DE MONTíS: lobo.
*XENIQUíN: perro pequeño.
XERA: carne.
*XERIFA: la mujer del guardia
XERIFO: militar, policía
XERIFO FORXE: militar de graduación eleveda.
XERIFO CHIPENO: "quinto", soldado raso.
XERIFOS: Los guardias.
XERPO: cuarto, habitación, dinero (cuartos: xerpos).
*XERPÓN: cuarterón.
*XERTE: gana.
XEVA/O: vieja/o.
..XICAR: fornicar
*XICLAR: bailar.
*XICLE: baile.
XIGA: excremento.
XIGAR: evacuar.
XIGU: ventosidad.
**XILU: el "as" en la baraja.
**XILI: todo. Sucedía que a veces en un documento
o escrito comprometedor el ganadero o calderero ponían como post
data la expresión: xili bron, con lo que desautorizaba todo lo anterior
pues en ello se decía: "todo falso".
XIMBAR: componer lo roto.
***XICLADO/A: criado/a. En A. de Ll.: Xinclado.
XIMPAR: fornicar.
XINCLAR: bailar. Usase también: Xiclar.
XINGULAR: tocar el violín.
XÍNGULU: violín.
*XIÓN: no.
XITUBRIO: gitano.
XIPAR: orinar.
*XIPADERO: urinario.
XIRO/A bueno/a, agradable, hermoso/a, guapo/a. Al rematar
un buen negocio el calderero solía exclamar: ¡Xiro bron!
**XINAR: ganar. Así se solía preguntar:
¿Xínanse rublois, xagó?: ¿Se gana dinero amigo?.
*XIRAMÉN: bien.
XODE (por eufemismo XOVE): Dios.
XODÍN (XOVÍN), ver XODE): ángel,
santo.
*XODINA (XOVINA): Virgen, santa.
*XOCLE/A: cojo/a.
XORNE: jornal.
XULICADO/A: callado/a.
XULICAR: callar.
*XUNTINÁS: junta, sociedad, reunión.
XURA: peseta.
**YATRE: ladrón.
YERQUER: querer.
*ZALPAYA: toalla.
*ZALPAYO: pañuelo.
*ZáNGANO: centeno.
***ZANGAMULLO: centeno.
**ZARANBUYU: guardia.
*ZARRAMOTAS: "fariñas", harina de maíz
cocida.
**ZOÑA: en la baraja "la sota".
ZULA: ramera, prostituta. En la
baraja: la sota.
**ZUOCA/S: madreña/s.
*ZURRALERO: estafador, delincuente común.
ZURRAPROIS: médico.
ZURRAPROIS DE MANAYA: médico de pueblo.
ZURRAPROIS DE MOCHA: médico de cabecera (añadiendo
las diversas partes del cuerpo se puede designar un médico de tal
o cual especialidad).
ZURRAPROIS DE MUNDARROS: veterinario.
* * *
PADRE NUESTRO
(Prescindimos de la tradución por ser obvio a todos el significado
de estas tres oraciones)
Peiro de nosautros que tróbaste allá arripia,
xiramen chantado tróbese el nombrifel de toi, que el Garo Forxe
de Toi se trobe a nosautros, que totis las cosifelas que tú queruñes
se fainen aquibis en la rieta y ahiquis arripia.
El artón de hoiveo fícanoslo hoiveo, y altúrianos
de culpifelas como nosautros alturiamos a otris de las de allegos, non
queruñes que trompisemos en bisornia, mais cláudianos de
xili fate. Icho fique.
AVE MARIA
Clarencia te fique Xoves, María, arbellada de clarencia,
el Manate tróbase con toi, xiramen chantada tróbaste entre
totis las painas y xiramen chantado Jesús, el Fillumo de toi.
Xovina María, Meira de Xoves, interliza por totis las
culpifelas de nosautros, aquibis y en la horipela de la arroñantona.
Icho fique.
GLORIA AL PADRE
Clarencia al Peiro, al Fillumo y al Espíritu Santifel.
Icho fique.
ANGELUS
El xovín del Manate xiramen chantó a María.
Y se trobó pantina del Espititusantifel.
Clarencia te fique, Xoves...
Xovina María....
Iquís la mutila del Manate
tróbese en moi según toi queruñes.
Clarencia....
Xovina...
El Verbo se trobó xera
Y avicó entre nosautros.
Clarencia...
Xovina...
V/ Apatulla por nosautros, Santa Meira de Xoves.
R/ Para que nos trobemos xiros de entraimar en el garo del xagó
de nosautros, Jesucristo.
Apatullación
Apatullamos, Manate, nos fiques la clarencia de toi para que
totis los que sabuñimos por la garliación del xovín
la enxeración del Fillumo de toi, Jesucristo, por la arroñantona
de allego caneemos a la clarencia de la avica que no esgolma. Icho fique.
XIROCHANTIFELAS (bendiciones)
BENDICIÓN DE LA ESTATUA DEL XAGÓ DEL CUIRE
(Estatua del xalderero en el Campo de Santa Ana)
V/ El manate se trobe con vosautros. (El Señor esté con
vosotros).
R/ Y con el espíritifel de toi. (Y con tu espíritu)
Apatullemos: (Oremos)
Oh xiro Xoves, Manate de la Verba que nente interva, abruñe
los orellos de toi, allupa a atescos fillumos que apatullan en la matina
de hoiveo por totis los xebrales xagós del cuire, y + xirochanta
atesca llágrima donde machilla el xagó del cuire para que
troben exemplifel en allego totis los guaños y mutiles del garo
de nosautros. Icho fique.
Traducc.- Oh buen Dios, Señor de la verdad que nadie entiende,
escúchanos y mira a estos tus hijos que suplican en la mañana
de hoy por todos los viejos amigos del cobre y bendice esta piedra en donde
trabaja el hombre del cobre para que tomen ejemplo en ello todos los jóvenes
y niños de nuestro pueblo. Que así sea.
BENDICIÓN DEL CAMPO DE FUTBOL
15 de agosto de 2001, 5 de la tarde.
V/ El manate se trobe con vosautros. (El Señor esté con
vosotros).
R/ Y con el espíritifel de toi. (Y con tu espíritu)
Apatullemos: (Oremos)
+ Xiramen chanta, Manate, atescos verdoseros: el de pelotunfa de
champlo, el de pelotunfa de clamplo deleutos y el verdosero de tronante
de texo. Apatullamos, oh Xoves, que el espilllo que aquíbis se faine
nos fique clarencia para que totis podunchamos atexar las gopas de nosautros
y avicar por totis los anaos como xiros hermanios. Icho fique.
Traducc.- + Bendice, Señor, estos campos: el de fútbol,
el de fútbol siete y el campo de tiro. Te pedimos, oh Dios, que
el juego que aquí se haga nos dé gracia para que todos podamos
unir nuestras manos y vivir para siempre como hermanos. Que así
sea.
BENDICION DE LA MESA
+Xiramenchantada tróbese la muquición que Xoves nos
fica en atesca horipela. Apatullamos que alguniveo matín podunchamos
muquir a la tablanta del Garo Forxe de Alturiao al laipel del Fillumo
Jesús. Icho fique.
Traducc.- +Sea bendita la comida que Dios nos da en esta hora. pedimos que algún día podamos comer a la mesa del Reino de los Cielos al lado de su hijo Jesús. Así sea.
O ESTA MÁS BREVE:
+Xiramen chantada tróbese la muquicion que Xoves nos fica
en la matina de hoiveo. Gracifelas a la gopa de allego, clarencia por totis
los anaos. Icho fique.
ASTURIAS PATRIA QUERIDA
Esta letra, hoy himno del Principado, se canta en todas las fiestas
de Miranda, en sus viajes a Covadonga y al extranjero. El grupo "Ventolín"
de Pola de Siero también la ha incorporado a su repertorio.
I
Asturias rieta de los xagós, (Asturias tierra de
los amigos)
Asturias de mois clarencias (Asturias de mis alegrías)
¡quién se trobara en Asturias (quien se encontrara
en Asturias)
en totis, totis las fuesas! (en todas, todas la veces)
Estribillo
Moi trobará al pomosero (Yo subiré al manzano)
la florifela a arroñar (para la flor arrancar)
y a mi guaña he de ficarla (y a mi moza he de regalarla)
pa´en su ventasón trenar, (para en su balcón
prender,)
pa en su ventasón trenar (para en su balcón prender)
o si queruñe al robló, (o si prefiere al pelo,)
moi trobará al pomosero (yo subiré al manzano)
aunque me chanten que no. (aunque me digan que no.)
II
El pomosero trobado (El manzano subido)
y el ansia frache champlada (y el agua fría -nieve- pisada)
a mi guaña he de allupar (a mi morena he de ver)
que de moi fatemen garlia. (que de mi mal habla -no me quiere-.)
Estribillo
Moi trobará al pomosero... etc. (Yo subiré
al manzano...)
VILLANCICO ORIGINAL, LETRA Y MÚSICA, DEL FOLK MADRESELVA
"Coime del garo de los xagós (Casa del pueblo de los mirandinos)
xunto a la Utana que abuñe allí, (junto a la Iglesia
que hay allí,)
arronquexaban los xagoteros, (cantaban los caldereros,)
machilladores en el duril. (trabajadores en el hierro.)
Trompisar de las zuocas, (Resonar de madreñas,)
rance un rodante, (canta un carro,)
plorexaba la turdia (lloraba la tarde)
llágrima frache. (agua fría-nieve-.)
A rancerte una nana, (A cantarte una nana,)
mutil chipeno, (niño pequeño,)
de Miranda trobaron (de Miranda llegaron)
los xagoteros. (los caldereros.)
Felicitación que envió
Manuel "El Faro", hacia 1910
a D. José Mateo y al párroco
de Miranda:
Que troben xiros matinos (Que tengan felices días)
los rasos forxe y chipeno (los curas párroco y coadjutor)
y que estafe aplén el Feno (y muera del todo el diablo)
totes los fates vecinos. (en todos los malos vecinos.)
Si piensan los mundarrinos (Si piensan los borriquinos)
chimparlos foreta el garo (echarlos fuera del pueblo)
dígoles que ye un bron forxe (dígoles que es una
gran mentira)
pues primero pierde el gorxe (pues primero pierde el ano
su mejor amigo: El Faro. (su mejor amigo: El Faro)
ANÉCDOTAS
En el rafe de la cuxa (en el fuego de la casa, cocina)
de un payo un xagó sorniaba (de un payo un calderero
dormía)
Entraima un mundarro. Ensila (entra un burro. Mete)
mecha al xagó que clamiaba: (miedo al xagó que
gritaba:)
¡Manate! Allego se alturia (Amo. Él se levanta)
hasta el sorniante y le chanta: (hasta el que duerme y le dice:)
No trobes mecha... al mundarro (no tengas miedo, al burro)
no le gustunfan las napas. (no le gustan las nalgas).
Un xagó en Castunfa pulió una maura a un payo. La paina
tróbase prestamen y arrafa al payo que acanea atrexo el xagó:
-¡Queruñía desfainar el tratifel!
Maix el xagó le chanta:
-¡Trompa a la paína con un padel!
PREGóN DE FIESTAS DE MIRANDA. AÑO 1978
Se trata de un romance que recoge lo más significativo de la fiesta: misa, comida y baile junto con las circustancias que los rodean y algunas actitudes y costumbres populares.
Queruño chantar al garo (Quiero cantar al pueblo)
cosifelas de hoiveo, o (cosas de hoy o)
del anao pasuñíu (del año pasado)
desde la romaxa atrexo. (desde la última fiesta.)
Lo mais fatemen que allupo (Lo peor que veo)
es non alcontruñir xevos (es no encontrar mayores)
moterones que machillen (personas que trabajen)
en nuestro Garo Chipeno (en nuestro pueblo pequeño)
para fainar las Romaxas (para hacer las Fiestas)
univeo y otriveo. (una vez y otra vez.)
Pero que non troben mecha (Pero que no tengan miedo)
los mais xiros xagoteros, (los mejores mirandinos,)
que los petis de Miranda (que los jóvenes de Miranda)
tróbanse como cornelos (están como toros)
para arrafar muy aplén (para pelear muy mucho)
-si es que hay frita en el fritero...- (si es que hay paja "dinero"
en el pajar "cartera".)
Y hoiveo ¿non chanto res? (Y hoy ¿no voy a decir
nada?
Párume si chanto hoiveo (Me parece que si hablo hoy)
vosautros sabuñiríais (vosotros sabríais)
lo de este anao y otriveo: (lo que pasó este y el otro
año:)
El raso a mecho matín (El sacerdote a media mañana)
chantó patulla que atrexo (dijo misa que desde atrás)
xingularon las sonantas (acompañaron las guitarras)
arronquexadores xevos. (y cantores antiguos.)
Préstamen acaneamos (Después salimos en procesión)
por los maquinos chipenos. (por las callejuelas.)
¡Gracifelas que estrampiaron (¡Gracias a que cerraron
las estrampias los melcheros!(las puertas los bares!)
En mecho de santa Ana (En medio de Santa Ana)
xiramen chantaba, en mecho, (cantaba muy bien, cantaba)
todo un Fillumo de Xoves (a todo un hijo de Dios)
univeo... dosiveo... (una vez y dos...).
Luego buscunchan la "Guaña (Luego buscan a la moza
Xira" del garo chipeno: (más guapa del pueblo)
Riola de las Romaxas (la Reina de las Fiestas)
de atesco garo, de atesco. (de este pueblo, de este.)
Y asertó una muy tenoria (Y le tocó a una delgada)
(filluma de macallero) (hija del tabacalero)
porque aquí las xagotinas (porque aquí las mirandina)
trenan rafe al mismo Feno. (ponen fuego al mismo diablo.)
Y así acaneó el matín (Y así paseó
aquel día)
sobre un rodante xabriego. (sobre un carro del país -
carroza-.)
Y habuñía tronantazos (Y había voladores)
que trompaban muy "de peiro"(que explotaban muy de padre).
Chantando de xiras plenas...(Hablando de buenas comidas)
¡qué plenas! ¡de rodanteros...! (¡qué
comida!, ¡de camioneros!)
El anao pasuñío (El año pasado)
en tablanta ponuncheron (pusieron sobre la mesa)
el matín de la Romaxa (el día de la fiesta)
al que algarabeña atesco: (al que esto escribe:)
¡Champlo de gruño... ¡Qué clausas! (jamón,
¡qué sopa!)
ñacarolas con xabriego, (patatas con cordero,)
llongardios a la xarapa, (chorizos a la sidra,)
y escamel con garapelos. (y pescado con garbanzos.)
Trobábamos tanta sopeta (Teníamos tanta hambre)
que alcontruñimos chipeno (que encontramos pequeño)
el topo y nos arrafamos (el pote y nos peleamos)
cuando se trobó el panerro. (cuando trajeron el conejo.)
¡Qué forxe fue atesca plena! (¡Qué
grande fue esta comida!)
¡Que aplén quilló de canelos...! (¡cuantos
dineros llevó!)
Y por la turdia a xiclar (Y por la tarde a bailar)
las guañas al verdosero. (la mozas en el prado.)
Troban arronquexadores (Estaban los músicos)
que arrafaron ciento y ciento (que cobraron muchas)
de pitelas: Y es que el xíngulo (pesetas: Y es que el
violín)
espilla a los gumarreros (enseña a los timadores)
a xingular la sonanta (a tocar la guitarra)
y a claudiarnos xiros xerpos.(y a llevarnos buenos cuartos.)
Moi queruñe ya esgolmar (Quiero ya terminar)
porque allupa a los civiellos.(porque veo a los guardias.)
Esperuñimos que gorris, (Esperamos que los de afuera,)
payos forxes y chipenos, (gente importante o sencilla,)
alcontruñen en Miranda (encuentren en Miranda)
unos xiros xagoteros. (unos buenos amigos.)
Aquivis no queruñimos (Aquí no queremos)
ni fates ni gumarreros, (ni gente mala ni timadores,)
porque prestamen clamiamos (porque enseguida llamamos)
que se troben los civiellos (que vengan los guardias)
y algarabeñen follosos (y escriban papeles-multas-
para apanarles canelos. (para sacarle los duros.)
¡Xiras romaxas se troben (¡Que tengan buenas fiestas
payos, gorris, xagoteros..! (gente de afuera y de aquí..!)
¡A xiclar atesca turdia (¡A saltar toda la tarde)
como lo faina el panerro! (como lo haría un conejo!)
El bayo de la tonesca (El vino de la barrica)
tróbase muy xiro y xevo, (está muy bueno y añejo,)
aunque el pulidor le chimpe (aunque el vendedor le eche)
hoy un chipotín de ansiero...(hoy un poco de agua...)
¡Chumai! y trompai de prois (¡Bebed! y caed de culo)
que hoy es romaxa de arbellos...(que hoy es fiesta de borrachos...)
porque a Xoves le gustunfan (porque también a Dios le
agradan)
los Garos que en verdoseros (los pueblos que en los prados)
arronquexan con clarencia (cantan con alegría)
hasta quillar los orellos... (hasta romper los oídos...)
¡Alturia, xagós! ¡alturia, (¡Arriba,
mirandinos!, ¡arriba,)
garo de los xagoteros! (pueblo de los caldereros!)
J.M.F.
PREGÓN DE FIESTAS DE MIRANDA. AÑO 1979
Son tres sonetos en bron. Narran en tres tiempos, mañana tarde
y noche, el discurrir de la fiesta. Ni que decir tiene que siendo una composición
de por sí difícil en lengua española, las dificultades
crecen en el Bron por la carencia de voces sobre todo para las rimas. Se
trató de potenciar lo poético juntamente con lo festivo.
I
DE MATINA (de mañana)
La matina ya estrampia sus ansieras (la mañana
ya esparce sus torrentes)
por el frache y solicio verdosero, (por el frío y solitario
prado,)
los mundarros esgolman del fritero, (los caballos salen de la
cuadra)
las cornelas desuñen sus llaneras. (las vacas dejan sus
camastros)
Y ximban las painas sus pleneras (y aderezan las mujeres sus
cazuelas)
con roibá que sinaron al melchero (con chorizo comprado
al carnicero)
y machilla el artón el artonero (y trabaja el pan el
panadero)
ensilándole aván aplén de xeras. (metiéndole
dentro carne -empanada-.)
La romaxa se troba iquís foreta, (la fiesta está
aquí afuera,)
la tonesca abruñid del xiro bayo, (la botella abrid del
buen vino)
y ensile en el artón la cañaveta (y meted en la
empanada la navaja)
que hoiveo este garo en filoseta (que hoy este pueblo en mangas
de camisa)
non queruñe trobar a ningún payo (no quiere encontrar
a ningún forastero)
reburdiando a la estrampia de sopeta. (quejándose a la
puerta, de hambre)
II
DE TURDIA (de tarde)
Si espillaste Patulla, la clariosa (Si oíste misa,
la gracia)
de Xoves chimpará al Feno estafado. (de Dios expulsará
al diablo derrotado.)
¡Qué xiros pararéis, desensilado (¡qué
bien pareceréis, desempolvado)
el zalpayo, la farda y la filosa! (el pañuelo, la saya
y la camisa!)
Y si claudia univeo a una ventosa (Y si ronda alguno a una ventana)
-a xili espillador mechi garliado- (-a buen entendedor medias
palabras-)
xili guaño te chanta, interlizado: (toda la juventud
te dice, preguntada:)
"una guaña non fica iquís mormosa...". ("una
moza no da aquí morcilla -calabazas-...")
Claudiados desuñimos los lloratos, (Limpios dejamos los
platos)
borle habuñe hoiveo en los piñatos, (nada queda
hoy en las cazuelas,)
los xagós troban xiramen la plena. (los de Miranda (xagós)
tienen buena mesa.)
Y si el bayo acanea aplén brivario (Y si el vino corre
un poco aprisa)
asinad en el xicle amiguitario (buscad en el baile a algún
amigo)
non te chimpe el civiello pa la trena. (no te meta el guardia
para la cárcel.)
III
DE CHONA (De noche)
Llonxe arroña al matín la arroñantona,
(Lejos mata al día la muerte,)
guaño a guaña le chanta su llimao, (el mozo a
la moza le cuenta su secreto,)
si allupais en la chona con visao (si escucháis en la
noche con sigilo)
trobaréis que buscuncha moterona. (encontraréis
que busca esposa.)
La clariosa acanea en la ansierona (La luna camina sobre la mar)
un maquín larguinás de blanqueao. (un camino largo
de leche.)
Y si un gorri interliza: "¿Hay minxao...?" (Y
si un forastero te pregunta: "¿hay de comer?")
chantarás que se troba aplén de chona. (le dirás
que ya es muy de noche.)
No se atisma ya el xíngulu del guaño. (No se escucha
el violín del músico.)
La Romaxa estrampió. Es tiempimaño (La fiesta
acabó. Es tiempo)
de sorniar. El matín esgolma y treno (de dormir. El día
llega y exijo)
un chipotín..., ¡moi chanta fate al Feno! (un momentín...,
¡me cisco en el diablo!,)
que si chimpas rublois por un filaño (si has gastado
dinero por un tubo)
¡clarencia! fica al garo res chipeno. (grita un ¡viva!
al pueblo más grande).
J.M.F.
FIN
Ir al principio de la página |
|
Ir a la página principal |